Skip to main content

Transformación digital, startups y Silicon Valley: entrevista a Iñaki Bartolomé en el diario Berria

<< Somos tres millones; nunca seremos Silicon Valley >>


Silicon Valley, las startups, los unicornios, y la situación en Euskadi – con Iñaki Bartolomé en Berria –


Hace unos días el periódico Berria, se puso en contacto con Ideable para realizar una entrevista a Iñaki Bartolomé, nuestro CEO, para tratar sobre diversos temas que atañen a las empresas de la era digital.

Gracias a la transformación digital que se está iniciando en los últimos años, los negocios han dado un vuelco enorme y las empresas se vuelven cada vez más y más competitivas. Esto es debido a que la tecnología invita a la creación de nuevas empresas basadas en nuevos modelos de negocio, que van dejando atrás aquellos negocios más convencionales de una forma cada vez más exponencial.

La aparición de las empresas emergentes más conocidas como startups, son un claro ejemplo de ello.

¿Qué es una startup? A diferencia de una Pyme, la startup se caracteriza por tener un modelo de negocio escalable que crece de forma mucho más rápida y más eficiente que las Pymes tradicionales y que algunas veces cambia de tal forma las reglas del juego que acaba con ellas. Se trata de empresas que desarrollan ideas innovadoras y disruptivas y, aunque pueden ser compañías de cualquier ámbito, generalmente están relacionadas con el mundo digital y las nuevas tecnologías.

En los últimos años las estadísticas respecto a la creación de startups europeas han mejorado considerablemente, pero Europa aún continúa detrás del poderoso Estados Unidos. Si algo tenemos claro es que Europa no es Silicon Valley, pero esa brecha respecto al lugar considerado paraíso de la tecnología informática se va reduciendo poco a poco.

Un término que se está utilizando muy a menudo en el ecosistema emprendedor son los “startups Unicornio”, una rareza digna de admiración, tal y como su propio nombre indica.

Este término fue acuñado por Aileen Lee en 2013, y ahora lo empleamos para referirnos a aquellas compañías tecnológicas que alcanzan un valor de 1.000 millones de dólares en alguna de las etapas de su proceso, sin necesidad de cotizar en bolsa. Es un tipo de startup que se encuentra en pleno auge, resultando ser muy atractiva para los inversores.

En 2013, Aileen Lee (fundadora de Cowboy Ventures), comenzó a hablar del selecto club de los Unicornios que apenas contaba con 39, en la actualidad y según un informe elaborado por CB Insight, hay en el mundo 214 “unicornios”. Queda claro el gran aumento en la creación de dichas compañías tecnológicas en los últimos años.


 

En Berria han querido revisar todos estos conceptos y se han puesto en contacto con Ideable para hacerlo, gracias a nuestra amplia experiencia en el ámbito de la Transformación Digital.-

 


Este artículo analiza cómo desde hace ya un tiempo la compañía de datos CB Insight se encarga de publicar un ranking con las empresas “unicornio” mejor valoradas, denominado The Complete List of Unicorn Companies, donde se encuentran algunas como; Xiaomi, Snapchat, Uber y Spotify, a las cuales le siguen compañías como Pinterest, Lyft, o Flipkart .

Pero CB Insights, la plataforma de inteligencia de mercado tecnológica, también ha creado una tabla denominada The Dowround Tracker, en la cual se siguen las caídas de aquellas startups que van perdiendo valor. ¿Su finalidad? Ofrecer datos a los futuros inversores.

Iñaki Bartolomé ofrece una opinión según la cual, por el momento países como China o India, están comenzando a competir con Estado Unidos o por lo menos intentándolo, mientras que en Europa aún estamos un poco lejos, pese a contar con algunas empresas “unicornios” como; Spotify, BlaBlaCar, Delivery Hero, o Skyscanner.

Tal y como continua la entrevista, Europa tiene capacidad para crear nuevos proyectos, pero aún estamos lejos para competir en el mercado con el líder californiano de Silicon Valley.

Plataformas como; Facebook, Google, Twitter, Airbnb, Uber, Amazon… todos ellos y muchos más han sido desarrollados e implantados al otro lado del Atlántico y han ayudado con su propia existencia a crear un ecosistema de empresas e inversores imbatible a día de hoy.



A continuación reproducimos la entrevista publicada en el periódico Berria el 18 de Abril, donde Iñaki Bartolomé da su punto de vista respecto a los temas tratados anteriormente;

Berria – El diagnóstico de las instituciones de la UE es que si estamos en la Unión, los estadounidenses son más o menos innovadores, pero el problema surge cuando aumentan estos proyectos. ¿Es eso?

Iñaki Bartolomé – No estoy de acuerdo. No creo que haya nada comparable en Europa a Silicon Valley o al MIT en Boston en Europa. El primero es la meca del sector, donde la capacidad de creación allí es insuperable. Podemos tratar de hacer las cosas mediante la construcción sobre nuestras fortalezas, pero no nos comparemos con los EE. UU. y China, ya que siempre saldremos perdiendo.

B. – ¿El financiamiento es un problema?

I.B – Hay más de una razón. Estamos en diferentes países europeos, cada uno con sus propias políticas, sus regulaciones, sus mercados. En general, una empresa europea lo tiene difícil para competir fuera de su mercado, y EE. UU es un gran mercado. No estamos educados para liderar, vender o administrar empresas. En las universidades de los Estados Unidos,lo opuesto, es el día a día de dicha formación. Nosotros formamos a futuros trabajadores y ellos a futuros líderes.

B. – ¿Es un buen ecosistema desarrollar empresas innovadoras en Europa, o es esencial ir a EE. UU.?

I.B – ¿Por qué la mayoría de los ganadores del Premio Nobel es de los Estados Unidos en los últimos años? La respuesta es la misma para ambos casos. California es la capital tecnológica más importante del mundo y es muy difícil competir con ella. Existen ecosistemas fuertes en Londres, Berlín y Barcelona, pero la escala es otra. Tengamos esto en cuenta e intentemos avanzar, porque no podemos ganar la Champions League de antemano si nuestro equipo no sube desde categorías inferiores primero.

B. – ¿Qué necesita una start-up para llevar el proyecto a otro nivel?

I.B – Quien crea una startup quiere cambiar el mundo. No quiere crear una nueva competencia en un sector ya muy poblado, sino que busca formas de transformar el sector. La única manera de crecer es tener un negocio exitoso. Cuando el público o los clientes te dan la razón, las inversiones y el crecimiento vienen solos. Los que dicen que no han logrado la inversión necesaria realmente están diciendo que sus ideas o ejecuciones han fallado, y realmente por eso no obtuvieron el dinero.

B. – ¿Cómo van las cosas en el País Vasco?

I.B – Estamos contentos, tenemos un gran apoyo a la I+D+i en Euskadi, gracias a programas como Hazitek de SPRI. También se da mucha visibilidad a la innovación y no digamos la importante estrategia del Gobierno Vasco a la Industria 4.0. Aquí tenemos una estrategia basada en nuestras fortalezas, algo que no vemos alrededor. Pero nunca perdamos de vista cuál es nuestra escala: somos solo tres millones de personas; nunca seremos Silicon Valley.


Os facilitamos el enlace donde tenéis disponible la entrevista de Berria a Iñaki Bartolomé.

https://www.berria.eus/paperekoa/1847/015/001/2018-04-18/hiru_milioi_gara_ez_gara_sekula_izango_silicon_valley.htm