Los días 21 y 22 de noviembre, parte de equipo de Ideable hemos asistido al Codemotion 2014 que se celebraba en la Universidad San Pablo CEU en Madrid.
Codemotion es un conferencia en la que se tocan las principales tecnologías y plataformas de desarrollo actuales: Java, Android, iOS, Javascript, NodeJS, Groovy, Ruby, .NET, Redis, Neo4j, etc. Las cifras del Codemotion son realmente impresionantes: 8 tracks, 112 sesiones, 16 workshops, 95 speakers y 1935 asistentes.
En nuestro equipo hay muchos perfiles e intereses diversos, así que hemos estado bastante repartidos por los ocho tracks disponibles.
Con tantas sesiones y variedad de tecnologías hemos podido elegir lo que más nos interesaba a cada uno y como en todas las conferencias hay algunas sesiones que nos han gustado más y otras que nos han gustado menos, pero lo más importante es que nos traemos un montón de cosas interesantes en las que profundizar y un montón de experiencias recopiladas, contadas directamente por lo ponentes que han utilizado las tecnologías de las que hablaban en entornos reales, sin duda un conocimiento que nos permitirá seguir mejorando día a día en nuestro productos, proyectos y desarrollos.
Destacamos algunas de las sesiones:
- Building a VoIP Service using WebRTC de Pedro Álvarez Fernández: Nos alegró comprobar que los retos y decisiones que Tuenti ha afrontado a la hora de crear su servicio de VOIP han sido casi las mismas a las que nosotros tomamos para construir nuestro servicio de videoconferencia en Kwido.
- Solid Grails App with verbose Groovy de Alberto Vilches: Escuchar de primera mano las experiencias y consejos de gente que desarrolla aplicaciones Grails es algo de un valor increíble.
- Skyrocketing Web API’s (by making the right decisions) de Daniel Cerecedo: Una interesante disertación sobre la experencia acumulada en su empresa haciendo APIs REST para startups.
- Arquitecturas de microservicios de Ernesto Hernández: interesante conocer de forma detallada los retos que esta nueva buzzword tan de moda estos días añade al desarrollo de aplicaciones, los beneficios de la los microservicios se comentan muchas veces, pero nos pareció muy interesante conocer los «problemas» que conllevan y cuales son las soluciones utilizadas en la industria para resolverlos.
- Spring ha muerto… ¡Larga vida a Spring Boot! de Iván López: Clara e interesante introducción a Spring Boot y sus capacidades.
- Love Always Takes Care & Humility de Chema Alonso: Una charla fresca llena de humor sobre como la seguridad actual tiene diversas carencias y una demostración sencilla de como instalar Latch del lado del servidor.
- Stateless token-based authentication for pure frontend applications con Álvaro Sánchez-Mariscal y Daniel Ortega Segura: Un repaso teórico sobre las modalidades de autenticación basadas en token y su respectiva demostración sobre como llevarla a cabo.
- How you can benefit from using redis de Javier Ramirez: Introducción a Redis con altas dosis de humor, donde también vimos la forma en que lo usan grandes compañías tecnológicas.
- Android development with Groovy de Mario Garcia: Como programar aplicaciones Android utilizando el lenguaje Groovy.
- Como no hacer llorar al niño Jesús en Android. Manual práctico de Jorge Barroso, Pedro Gómez, David Gonzalez: Lo que en un principio iba a ser un workshop acabó derivando en un meetup durante el cual los tres ponentes contaron y discutieron entre ellos las diferentes metodologías y arquitecturas de desarrollo que utilizaban en el día a día, dando lugar a una charla muy interactiva y realmente útil e inspiradora.
- Niveles de calidad: el agujero en las metodologías de software de Abraham Otero, Francisco Morero Peyrona: Una charla increible por parte de ambos speakers, Francisco Morero es todo un showman! Y Jorge Barroso aportó esa visión distinta a la del programador habitual ya que está más involucrado en proyectos de investigación. En resumen una charla muy amena en la cual adquieres un sentido de la realidad a la hora de detallar el nivel de calidad deseado de cara a afrontar los diferentes proyectos.
- Effective Android UI de Pedro Vicente Gómez Sánchez: Una charla bastante útil para aprender a adaptar aplicaciones de móvil a tablets y el uso de patrones MVP o MVVM para mejorar el uso de Activities y Fragments.
- Construyendo proyectos de Internet of Things de Alvaro Everlet: Una introducción amena sobre el mundo del internet de las cosas, explicando cuales son las tendencias actuales y como un desarrollador puede iniciarse en ello.
La organización de un evento de este tamaño es realmente compleja, por lo tanto comprendemos perfectamente las dificultades que en han surgido en ocasiones.
Es obligado reconocer el buen hacer de la organización y de los voluntarios, y por ello les felicitamos y les animamos a seguir celebrando este evento año tras año.
Sin duda, volveremos!