Skip to main content

El equipo de Ideable viaja a la Commit Conf 2018

El fin de semana del 23 y 24 de noviembre, parte del equipo de Ideable viajó a Madrid para formar parte de la Commit Conf 2018, el evento que junta a todas las comunidades de desarrolladores IT de España.


En Ideable estamos siempre a la escucha de todo lo que se mueve en el sector. No podemos evitarlo: nos enganchan las comunidades de desarrolladores, las propuestas innovadoras… Los eventos tecnológicos, al fin y al cabo. Nos gusta conocer en qué salsas se cuece el talento técnico made in Spain y, dado que en Ideable convivimos también una gran comunidad con talento, queremos crear sinergias.

Así que allí nos plantamos; buena parte del equipo de Ideable en un road trip hasta Madrid, con destino final Commit Conf 2018. Una agenda con todas las celdas repletas (y solapadas), para intentar ver el mayor número de intervenciones posible. Cuestión difícil, teniendo en cuenta que en una misma franja horaria tienen lugar hasta 12 ponencias simultáneas; unas orientadas a tecnologías ágiles, otras a machine learning, tecnología cloud o IoT y otras tantas a Javascript, HTML/CSS, Python… En un evento así, todo cabe.

En este artículo hemos recopilado nuestras impresiones sobre algunas de las ponencias de la Commit Conf 2018 a las que asistimos. Sabemos que nos dejamos algunas interesantes en el tintero, pero habrá más el año que viene. Porque volveremos.


📅 JORNADA VIERNES, 23 DE NOVIEMBRE

commit conf ideable

 

UNA VISIÓN MODERNA DE LAS ARQUITECTURAS – José Manuel López Doña  y José Alberto Ruiz Casarrubios@jalb80

Nos enseñaron cómo las arquitecturas han ido evolucionando desde los monolitos hasta lo que hoy en día se está realizando, que es: intentar romper estos monolitos y dividirlos en partes más pequeñas. Explicaron cómo se debe plantear una estructura en función a tus necesidades, no dejándose llevar por el hype y, de esta manera, evitar caer en over engineering. La tendencia son los microservicios, con especial hincapié en el papel del arquitecto de software, cuyas decisiones deben cumplir con los requisitos funcionales, y no funcionales, y la arquitectura convertirse en un medio. Se recordó la importancia de conservar una visión realista y contenida de lo que es una arquitectura: una respuesta a las necesidades de negocio. Ni más, ni menos.

ESTRATEGIAS BRANCHING: TRABAJANDO CON GIT Y PERSONAS – Jesús López @jeslopcru

Charla en la que el ponente realizó un repaso al funcionamiento básico de esta herramienta de control de versiones. Además, se explicaron las diferentes estrategias de branching existentes y cuáles, según la experiencia del ponente, eran las mejores. En este punto no todos estuvimos muy de acuerdo con el ponente ya que, en cierta manera, nos parecieron estrategias algo arriesgadas.

LOS DEVELOPERS – THE DAILY WARS – Oscar Guevara  @viniloestudio  e Inma Reyes  @Inmagination19 

La relación entre el responsable UX y el desarrollador front-end no siempre es fluida. A veces parece que siguen objetivos opuestos: ¿prima la estética o la robustez? ¿La usabilidad o la mantenibilidad? En realidad, el objetivo es común y la compenetración es la clave del éxito. Juntos, mejor.

RECOMENDACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE – Daniel Mery @dmery y @hackmadrid

Una charla que invita a reflexionar, y donde se presenta la problemática de la seguridad y su creciente importancia a día de hoy, indicando quiénes son los eslabones más débiles de la cadena, además del papel que tienen los programadores para evitar esas brechas en el código. Un poco la idea de que «tienes lo que pagas«. En general, las empresas no quieren dedicar esfuerzo a mantener la seguridad del código. En muchos casos, la responsabilidad de mantener la seguridad recae sobre el programador como parte de su desarrollo inicial, cuando las amenazas cada vez son más sofisticadas y evolucionan más rápido. Hace falta un cambio de rumbo en el que usuarios, programadores y empresas caigan en la cuenta de su corresponsabilidad en la vigilancia y protección de la seguridad de nuestras aplicaciones.

IMPLEMENTANDO BÚSQUEDAS APOYADAS EN MACHINE LEARNING – Alberto Cordero

La primera de una larga lista de charlas de un tema de moda como es el machine learning. Alberto Cordero realizó una muy buena introducción teórica, que casi sirvió como introducción a otras charlas sobre el mismo tema. De lo más interesante: ver su aplicación en Periscope de Magnolia.

commit conf ideable

ESENCIA DE WEBCOMPONENTS – Dr. Pedro J. Molina @pmolinam

Nos presenta un repaso de la estructura de los WebComponents; cómo podemos utilizarlos fácilmente en nuestros proyectos y qué ventajas ofrecen, así como de los diferentes frameworks que hacen uso de ellos. Finalmente nos presenta Quid como herramienta única de composición de Web Components.

GESTIONAR UNA PLANIFICACIÓN SIN NECESIDAD DE USAR UNA BOLA DE CRISTAL – Esther Sanz Pastor @esthersanzp

¿Para cuándo va a estar disponible esta funcionalidad? La eterna pregunta. Un acercamiento a cómo pasar de las estimaciones deterministas que pretenden predecir el futuro (y evidentemente nunca lo consiguen) a las planificaciones basadas en hechos pasados.

VISUALIZACIONES DE DATOS EN TIEMPO REAL CON D3 Y FIREBASE – Jon Rojí @jnroji

Una interesantísima charla sobre D3 (Data-Driven Documents) para visualizaciones de datos interactivas en el navegador, con ilustrativos ejemplos sacados de webs famosas (The New York Times, entre otras). No quedándose ahí, fue un paso más y nos mostró cómo implementar datos recogidos en tiempo real mediante Firebase.

4 SISTEMAS DE LOGGING Y MÉTRICAS EN 40 MINUTOS – Alejandro Guirao Rodríguez

Una frenética charla que consistió en un repaso rápido a 4 sistemas de log y métricas (Elasticsearch & friends, Sensu, InfluxDB & friends y Prometheus), por lo que quedó muy poco tiempo para entrar en detalle en cada una de ellas.

INFRAESTRUCTURA COMO CÓDIGO CON TERRAFORM – Alberto Mardomingo

Charla sobre Terraform y sobre cómo puede ayudarnos a automatizar la creación de la infraestructura.

commit conf ideable

CODE AS A PRODUCT – Iván Malagón y Elena Torro @Eletorro

Una interesante visión desde dentro sobre cómo solventar situaciones de crisis, y magníficamente expresada por los protagonistas. Resaltaron las diferencias y similitudes entre los developers de librerías (producto intermedio para que los usen otros desarrolladores) y la mayoría de los asistentes, que nos dedicamos a producto final. Todo ello basado en sus experiencias personales en CARTO.

CONOCE EL SISTEMA REACTIVO DE Vue.js – Rubén Valseca @rubnvp

Coincidimos los que asistimos a la charla en que fue uno de los mejores ponentes de esta edición de la Commit Conf. Explicó cómo funciona el framework Javascript Vue, y cómo nos permite escalar nuestra aplicación fácilmente. Mediante una demo práctica con código en vivo pudimos ver lo sencillo que resulta empezar a usarlo gracias a su curva de aprendizaje. Una charla muy amena.

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN CUÁNTICA – Juan Lupión

Posiblemente la charla más ambiciosa y «peligrosa» de toda la Commit, debido a que la gran base científica que había detrás pudiera haber hecho que la mayoría de los asistentes nos perdiéramos, pero no fue así. No en vano, los programadores cuánticos son, además de programadores, físicos o matemáticos. Fue una introducción magistral a lo que es, para muchos, la computación de un futuro que cada vez es más cercano. Hubo incluso pinceladas del nuevo Q#, lenguaje específico para expresar algoritmos cuánticos.

¡TÚ TIENES EL PAGÜER! COMUNICA DE FORMA PERSUASIVA CON ALGUNOS TRUCOS 😉 – Cristina Aranda @cris_aranda_

Comunicar de forma persuasiva pasa por conocer y cuidar algunos aspectos de nuestro lenguaje verbal y, en gran medida, también del corporal. Mantener un hilo coherente, de calidad y con la cantidad adecuada. Mirar a los ojos, acompañar el mensaje con el cuerpo y, sobre todo, escuchar. En definitiva, hacer sentir a la persona interlocutora que ella es lo más importante.

 


📅 JORNADA SÁBADO, 24 DE NOVIEMBRE

ANTIBULLYING CON AI – Gustavo Beltrán y Alejandro Delgado – @alejandrodelga

Pese a que otras charlas quizás aportaron más en cuanto a cuestiones meramente técnicas, posiblemente ninguna superó la charla de Gustavo Beltrán y Alejandro Delgado, principalmente, por su componente humano. Al igual que proyectos paralelos, como Kwido, ponen la tecnología al servicio de nuestros mayores, WatsomApp hace lo propio frente a un problema social tan importante como es el bullying, o acoso escolar.

Siempre es gratificante ver proyectos de este tipo, que engrandecen no solo a los que los realizan, sino a la profesión de desarrolladores en su conjunto.

commit conf ideable

BUILT FAST WEB APPLICATIONS WITH WEB COMPONENTS & REDUX – Abdón Rodríguez Dávila @abdonrd

Una explicación de las partes básicas de los WebComponents, y de cómo sacarles provecho mediante Redux, aunque para esto último pensamos que, tal vez, hubiese necesitado algo más de tiempo para poder profundizar.

UN CASO REAL DE DISASTER RECOVERY – Txetxu Velayos

Interesante charla, desde el punto de vista de infraestructura y sistemas, de un caso real sobre cómo implementar un sistema de recuperación. Pese a ser una charla muy intensa, y quizás poco extrapolable, fue muy ilustrativa. Siempre se aprende de gente como Txetxu, que no sólo es un experto en la materia, sino que lo ha sufrido (y solventado con éxito) desde dentro.

POTENCIANDO VUE CON TYPESCRIPT, INVERSIFY, VUEX Y OTRAS SÚPER HERRAMIENTAS – Quique Fernández Guerra @ckgrafico

Una charla muy amena donde vimos cómo profundizar y sacarle más partido a Vue y TypeScript mediante el uso de herramientas como Inversify. La facilidad del ponente para exponer, además de los ejemplos prácticos que nos enseñó hicieron que, a pesar de no conocer estas herramientas, resultara sencillo entenderlas.

LET’S KILL THE HYPE, BLOCKCHAIN GETS REAL – David @dvdchavarri y Rubén Chavarri @pekewake

Introducción a un concepto tan actual como el blockchain, del que todos hemos oído hablar, pero quizás nunca nos hemos adentrado del todo en el tema. Muy bien explicado, usando como ejemplo los famosos CryptoKitties, así como comparando una WebApp normal con una App descentralizada, como son los Blockchain.

REACTJS, EL CICLO DE LA VIDA – Nacho Fanjul @nfanjul y Javier Fernández @JaviiScript

 Los ponentes nos mostraron cuál es el ciclo de vida de react y explicaron qué se debe y qué no se debe hacer en cada fase. Mediante una demo pudimos ver cuándo y cómo se ejecuta cada una de ellas, aunque en nuestra opinión, la charla se quedó algo coja al final, por la falta de tiempo.

commit conf ideable

ENGINEERING MANAGER VS TECH LEAD – Félix López @flopezluis

Se hizo un repaso sobre las diferentes características de un Engineering Manager y de un Tech Lead junto con sus diferencias, y los rasgos negativos más habituales basado en su extensa experiencia en ambos roles.

LARGA VIDA AL LEGACY – Modesto San Juan @msanjuan

Una charla bien organizada en la cual el ponente nos mostró la manera en la que debemos enfrentarnos al código legacy. Explicó, con un ejemplo real, las fases y las pautas que se deberían seguir a la hora de desacoplar y refactorizar el código legacy, y cómo moverlo poco a poco al nuevo código.

THE ROAD TO WEBASSEMBLY IS PAVED WITH RUST – Roberto Vidal @_rvidal

Nos presentó una introducing sobre WebAsm, y mostró el potencial de Rust para ganar acceso a multitud de librerías escritas en C que actualmente existen. También se invitó a profundizar en el lenguaje.

EL DÍA QUE CREAMOS UNA AI QUE JUGARA A LA ABADÍA DEL CRIMEN – Juan Tomás García

Sin duda una de las charlas más entrañables, mezclando nostalgia con modernidad. Partiendo de un clásico de los videojuegos antiguos (ocupaba 120KBs e incluyendo sonido, imágenes, lógica, datos…) acabamos hablando de deep Q-Learning, mútiples máquinas en Google Cloud…

La premisa es «sencilla»; lograr que una AI consiga lo que ningún humano ha conseguido: superar ‘La abadía del crimen’ sin usar walkthroughs.

Aparte de la nostalgia, y las divertidas anécdotas de Juan Tomás, hubo muchos contenidos interesantes respecto a la Inteligencia Artificial, y cómo, curiosamente, estos juegos antiguos pueden ser una forma eficiente de entrenar (o, mejor dicho) de implementar y probar algoritmos de aprendizaje en el futuro desarrollo de AIs.

commit conf ideable

UX/UI PARA DESARROLLADORES – Javier Abadía @javierabadia

Una de las charlas más divertidas de la Commit. Además de enseñarnos ejemplos de cómo NO se debe plantear una aplicación mediante el humor, nos instó, como programadores, a ponernos en el lugar del diseñador y ver el porqué de las diferentes elecciones que se han tomado en el diseño. En definitiva: los desarrolladores debemos implicarnos más en la interfaz y experiencia de usuario, siguiendo una serie de normas básicas que nos permitan mejorar ambos aspectos del desarrollo, favoreciendo así no impactar negativamente sobre el diseño.

¿CÓMO FUNCIONA UN VIRTUAL DOM? – Rubén Valseca @rubnvp

Charla muy amena y entretenida en la que vimos qué es el Virtual DOM, además de su función principal de aumentar el rendimiento mediante un renderizado de elementos más eficiente. Mediante una demo, en la cual el ponente explicó todo muy claramente, vimos cómo funciona realmente por dentro el Virtual DOM.


Y hasta aquí nuestro pequeño resumen de la edición 2018. Si no pudisteis asistir al evento, o si asististeis y lo queréis revisitar, añadimos  a continuación la lista de reproducción que han subido en el canal de Youtube de la Commit, con todas las charlas.

Nosotros ahora a esperar; a ver con qué nuevas propuestas nos sorprenden el año que viene.

¡Gracias Commit Conf! 👋

 

© Imágenes Commit Conf e Ideable