En el contexto del AAL Forum celebrado en Bilbao del 24 al 26 de septiembre, los periodistas Enrique Rodal y Galder Perez, en el programa Graffiti de Radio Euskadi, han entrevistado a nuestro CEO, Iñaki Bartolomé, quién ha hecho balance de la situación de la Silver Economy.

Con el titular: Sin la utilización de tecnología va a ser bastante difícil afrontar el reto del envejecimiento, Iñaki Bartolomé, CEO de Ideable Solutions, ha desgranado cómo la Silver Economy está centrada en herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, y no sólo de personas mayores con ciertas discapacidades y de tratar lo que son esas discapacidades, sino que también a las necesidades de ocio de las personas mayores.
Como ha explicado Iñaki bartolomé, hay múltiples oportunidades alrededor de la Silver Economy, como por ejemplo, nuestros proyectos zocaalo y IOANNA.
Si quieres más información puedes escuchar la entrevista aquí o leerla:
Galder Perez: Hoy 1 de octubre, el día también de las personas mayores, en nuestro espacio para la entrevista como antes os hemos anunciado, vamos hablar de las nuevas tecnologías aplicadas a mejorar las condiciones de vida de las personas mayores.
Enrique Rodal: Sí porque está adquiriendo cada vez más relevancia un concepto denominado Silver Economy que se puede definir como todas las actividades económicas que son relevantes a las necesidades de los mayores. Salud y nutrición, ocio y bienestar, finanzas y transporte, vivienda, educación y empleo, la Silver Economy está centrada en herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y la tecnología tiene mucho que decir en ese sentido.
Hace unos días conocíamos que la Diputación de Bizkaia va a poner en marcha el Nagusi Intelligence Center, un espacio de investigación especializada en el envejecimiento en el que se quiere contar con profesionales del sector de la bioingeniería y la tecnología médica, de forma paralela Bilbao acogió la semana pasada desde el lunes hasta el miércoles el AAL Forum, el mayor foro europeo sobre envejecimiento activo y tecnología, hay interés por esta problemática y también hay empresas vascas que llevan un tiempo, bastante tiempo trabajando en este ámbito concreto y una de ellas es Ideable Solutions.
G.P: Iñaki bartolomé es el CEO de Ideable Solutions, arratsalde on Iñaki, cuéntanos ¿qué puede aportar la tecnología al problema del envejecimiento?
Iñaki Bartolomé: Bueno, más que decir que qué pueda aportar, es decir que sin la utilización de tecnología va a ser bastante difícil afrontar este reto, yo suelo hacer un ejemplo, que es puramente estadístico, se estima que para 2050 – 2060 podemos estar hablando de que va haber una persona activa por cada una inactiva, entonces el cuidado puramente presencial de personas mayores estadísticamente va a ser imposible, entonces, ¿cómo podemos conseguir que las personas primero puedan gestionar ellos mismos mejor su salud podamos monitorizar mejor a las personas mayores para saber cuándo hay un problema sin necesidad de estar allí presentes? La única respuesta suele ser en estos casos la tecnología.
E.R.: Tú estuviste, Iñaki, presente la semana pasada en este AAL Forum, Ideable estuvo allí, ¿qué es lo que pudiste ver? ¿Qué tipo de soluciones se presentaban en ese caso vinculadas con las nuevas tecnologías?
I.B.: Hay soluciones de todo tipo, habéis mencionado obviamente dentro lo que es las personas mayores, la salud está presente, al final, cuanto más mayores somos, más enfermedades crónicas vamos desarrollando, entonces la gestión de la salud y la autogestión de la salud son importantes. También es muy importante la salud cognitiva, es algo que se va dando sólo largo del tiempo pero con el tiempo vamos teniendo deterioro cognitivo, empezamos a tener pérdidas de memoria, incluso empiezan a aparecer problemas como demencias o alzheimer, entonces el entrenamiento mental y el detectar pronto, estos problemas de salud mental son también muy importantes.
Y luego están los retos de que cada vez, los servicios de teleasistencia y las empresas de atención en domicilio tienen que llegar a más personas mayores pero muchas veces con los mismos recursos físicos, entonces cómo hacerlo y ahí siempre estamos un poco hablando de los mismos puntos importantes
Esto por un lado, y por otro es abrir un poco la visión, y no sólo hablar de personas mayores con ciertas discapacidades y de tratar lo que son esas discapacidades, sino hablar de ocio también para personas mayores, es decir, que no sea, que no siempre estemos en esa parte que desde el punto de negocios solemos decir que parece poco sexy, que es hablar del cuidado de mayores, sino que la Silver Economy lleva muchísimas cosas y y hay cosas que no tienen por qué estar adaptados o si están adaptadas van a ser buenas tanto para mayores como para otros estratos sociales.
Hay todo un ámbito en Silver Economy que también tiene que ver con disfrutar de hacer años y de cumplir años, que está por explotar también.
G.P.: Claro es verdad, cuando hablamos de las personas mayores y la tecnología parece que centramos la atención en la salud o en el cuidado, que es fundamental desde luego, pero menos mal que también pensáis en el ocio, como por ejemplo qué Iñaki, por ser más concretos.
I.B.: Lo vemos yo creo incluso también en Bilbao que es una ciudad cada vez más turística, muchísima de la gente que nos visita son personas mayores, son personas ya jubiladas de otros países o de otras ciudades que vienen aquí, pero también su turismo es diferente, se lleva un turismo más cultural, un turismo que requiere cierta accesibilidad. Entonces, al final, por ejemplo en el turismo hay un nicho muy concreto de clientes, que es el de personas mayores con un poder adquisitivo medio alto y que necesitan una accesibilidad en sus movimientos.
También redes sociales para el contacto de personas mayores que están solas en casa o incluso contactos, es decir, hablamos ahora, la gente joven habla del Tinder para mantener relaciones, conocer a personas pero las personas mayores también necesitan conocer y necesitan un entorno amigable en el que se sientan cómodas y donde tenga cierta seguridad.
Hablamos incluso antes del alquiler, también el alquiler entre personas mayores, hay personas mayores que se quedan solas y quieren alquilar espacios dentro de su vivienda, a otros mayores o incluso a gente joven, estudiantes que no encuentran pisos en una ciudad como Bilbao, donde sin embargo muchas personas mayores viviendo solas.
Hay múltiples oportunidades alrededor de la Silver Economy, podíamos seguir hablando horas de ellas.
E.R.: Has puesto sobre la mesa la palabra entorno amigable, nos referimos a que hay una barrera o por lo menos se ha conocido siempre una barrera tecnológica de conocimiento por parte de las personas mayores hacia la tecnología, les parece en algunos casos extraña, obviamente no han convivido con ella el tiempo que lo han hecho los jóvenes o lo hemos hecho otras personas y esa barrera sí que puede ser un obstáculo para el desarrollo de este tipo de aplicaciones o soluciones que se ponían sobre la mesa.
I.B.: Sí, por un lado tenemos que demostrar qué se puede llegar a hacer con la Tecnología y que por diversos intereses o falta de interés no lo hemos hecho hasta ahora con personas mayores.
Desarrollamos incluso muchas veces las propias personas del sector sin pensar en los mayores pensamos en otros usuarios que son como nosotros que son tan avezados tecnológicamente como nosotros, pero si a los mayores les damos las cosas suficientemente accesibles, les encanta usar también tecnología y además se sienten muy motivados al usarlo y de hecho un ejemplo que pusimos en el propio evento en AAL Forum, en nuestro stand de Ideable, es realidad virtual, juegos de realidad virtual que tienen un objetivo, vamos a decir, de estimulación cognitiva de los mayores, pero que si son suficientemente accesibles, utilizando Leap Motion, moviendo las manos, sin tener que aprender a utilizar mandos muy extraños, el resultado es espectacular en cuanto a su motivación y cuando las personas iban al stand, incluso personas mayores, y se convencían al momento, pero claro, la tecnología tenemos que hacer el esfuerzo de hacerlo accesible para mayores.

Pero una vez que lo hacemos accesible para mayores los hacemos para todo el mundo, muchas veces usamos el símil arquitectónico. Se ponen en muchos edificios rampas o ascensores para que personas mayores o con discapacidad puedan subir pero luego cualquiera disfruta de ello porque al final algo que es más accesible es más cómodo también entonces de nuevo vuelvo a abrir un poco la visión: todo lo accesible es bueno para todos.
El iPad ha tenido mucho éxito en las personas mayores porque Apple ha hecho un gran trabajo en diseño para que sea fácil de usar. Es lo mismo.
G.P.: Iñaki después seguiremos indagando en lo que hacéis en Ideable, si te parece, antes comentábamos lo que ha habido en el AAL Forum o hubo, pero cuéntanos cómo está a nivel europeo el interés sobre la investigación para soluciones al envejecimiento.
I.B.: Pues es uno de los puntos claves, es decir, uno de los grandes retos que tiene Europa es precisamente el de ser unas sociedades cada vez más envejecidas, algunas de ellas, incluso bueno Bizkaia yo creo que puede ser de las más envejecidas del mundo junto con Japón.
Entonces es un reto que Europa tiene sobre la mesa y lo tiene desde hace años, y de hecho dedica mucho esfuerzo a lo que es el I+D en mayores tanto en AAL que es un programa específico para investigar el mayores y tecnología como incluso en otros programas como Horizon 2020 donde hay, digamos, apartados específicos de convocatorias que también tocan mucho lo que es monitorización de salud y cuidado de mayores.
Desde Europa se tiene muy claro que el envejecimiento es uno de los grandes retos del continente para los próximos años.
E.R.: Hablabas de Bizkaia, no sé cómo te sonó la noticia de la futura puesta en marcha por parte de la Diputación del Nagusi Intelligence Center destinando veinte millones de euros, tú que vives en ese sector, que trabajas en Bizkaia, obviamente la empresa es vizcaína, y trabajáis en ese sector, ¿cómo recibiste esa noticia?
I.B.: La recibimos bien, al final es lo que hablamos ahora que la Diputación de Bizkaia, en este caso, tenga también el envejecimiento como, digamos, un reto muy importante y que además ya lo llevamos pensando en los últimos años que le interesa mucho, la Diputación de Bizkaia es una de las entidades europeas que participa en AAL, a nivel de todo el estado tan sólo está el Instituto Carlos III en Madrid y la diputación de Bizkaia y si ha traído aquí el AAL Forum este año, lo ha puesto en Bilbao, ha traído a un montón de expertos a nivel europeo que han estado debatiendo sobre precisamente el futuro del envejecimiento activo y de la tecnología eso ya da pistas de que la diputación de Bizkaia está muy enchufada
Y este anuncio, coincidiendo con AAL Forum, pues lo reafirma más, sí que es verdad que estamos todos ansiosos de conocer cosas más concretas de los siguientes pasos, pero desde luego es una buena noticia para el sector.
G.P.: Hablando del sector y al margen de las instituciones, ¿qué nos puedes decir de las empresas de Euskadi, hay muchas que se dediquen a ofrecer este tipo de soluciones?
I.B.: Hay muchas y cada vez hay más, y y no solamente empresas privadas, sino centros tecnológicos y universidades que están trabajando mucho en este sector, sin ir más lejos durante el AAL Forum, tanto Deusto, todo lo que hay alrededor del I+D en Deusto, Deustotech, etc… Que organizó un hackathon previo. Un hackathon es una competición de programación, en este caso, era de soluciones para mayores y se celebró el fin de semana anterior en el Euskalduna, y Tecnalia es otro centro tecnológico en este caso muy activo dentro de su división en salud en programas como AAL.
Entonces toda la gente que vino, digamos de toda Europa, a Euskalduna pudo ver, aparte de alguna empresa privada como nosotros, que efectivamente también hay dentro del I+D a nivel europeo grandes referentes en Euskadi y estos son algunos de ellos.
E.R.: Soy conocidos por Kwido, un software dirigido a personas mayores para que puedan comunicarse de manera sencilla con cuidadores o familiares a través de una tableta, pero en este pasado congreso habéis presentado también la plataforma zocaalo y Ioanna, no sé si nos puedes adelantar en qué consisten ambos.
I.B.: Zocaalo y IOANNA son proyectos que nacen precisamente de esa investigación y desarrollo a nivel europeo en la que hemos participado en consorcio con otras empresas y entidades de Europa.
Zocaalo es una certificación que ponemos a disposición de desarrolladores de toda Europa para que quien quiera desarrollar una App para mayores tengas guías de cómo hacerlo, tenga ejemplos de buenas prácticas, de cómo diseñar para mayores y que luego, incluso si pasan, digamos todos los chequeos que hacemos dentro la plataforma, tengan un sello de calidad para poder decir que efectivamente es una aplicación adecuada para su utilización por parte de personas mayores, ese es el objetivo de zocaalo.
Y por otra parte IOANNA es una plataforma que lo que persigue es trabajar en dos retos, también, a nivel de ciudades de Europa, uno, ofrecer servicios a esas personas mayores, que en muchos casos no puede salir de su domicilio y necesitan cosas tan básicas que a los demás nos parecen…no se nos ocurriría pero hay personas mayores que necesitan un podólogo para poder arreglarse los pies o para poder cortarse las uñas o necesitan que una peluquera vaya a su casa si quieren estar guapos y necesitan, incluso, comunicarse con la frutería para que les envíe pedidos a casa.
Por un lado existe esa necesidad y por otro hay un gran reto que es el del comercio local. El comercio local está sufriendo mucho contra las plataformas online, contra Amazon y sin embargo, tiene aquí un enorme nicho de clientes a los que puede ofrecer servicios y productos específicos para personas mayores, algunos de los negocios que he citado antes y muchos más.
Entonces lo que queremos hacer es casar ambas necesidades y que esos comercios locales pueden ofrecer productos y servicios dentro de su ciudad a personas mayores y que a estas personas mayores les lleguen y puedan demandarlos y contratarlos desde la plataforma.
Vamos a hacer nuestros pilotos en diversas ciudades europeas, en Chipre, en Bucarest, para ver cómo va funcionando y a partir de ahí intentar extenderlo por todo Europa.
G.P.: Ya que estás aquí, una curiosidad, ¿os encontráis con muchas reticencias o miedos, por parte de las personas mayores a la hora de usar las nuevas tecnologías?
I.B.: Yo suelo decir que la brecha tecnológica no está tanto en los mayores sino que está en muchos agentes a su alrededor, muchas veces están los familiares que no quieren darles tecnología porque dicen no se va a hacer un lío se lo tengo que explicar, a lo mejor me llama a mí o entidades que trabajan con las personas mayores en su cuidado y dicen lo mismo, es mucho lío muchas veces son cuidadores o cuidadoras que no quieren, no son tampoco muy tecnológicos y no quieren, o son profesionales que tiene unas maneras de trabajar y que tiene resistencia al cambio.
Son todos estos agentes alrededor del mayor los que les están coartando el acceso a la tecnología, digo de nuevo, si se les da una tecnología que obviamente les es útil y que es suficientemente accesible, los mayores la van a aceptar.
G.P.: Iñaki Bartolomé CEO de Ideable, te agradecemos mucho que hayas estado esta tarde en Graffiti en Radio Euskadi. Enrique no sé si se nos ha quedado algo en el tintero
E.R.: Bueno hay muchas cosas, ¿no?, el tema de la tecnología por ejemplo se habla mucho, ahora mismo, en Japón, de que hay cierta predisposición a la utilización de robots para el cuidado de las personas mayores, de otro tipo de servicios, la verdad es que la tecnología está ahí. Luego no solamente que los mayores tengan que aprender a manejar la tecnología sino que simplemente un dispositivo, un sensor en casa, un sensor de movimiento que permita detectar si hay movimientos si hay alguna caída, son aplicaciones de la tecnología que son muy válidas para este tipo de colectivos.
I.B.: Si has dado en dos puntos, que efectivamente nosotros, de hecho, estamos trabajando en otro proyecto dentro de AAL para analizar el comportamiento de una persona que ya pueda tener un deterioro cognitivo dentro de casa y analizar o detectar posibles situaciones anómalas o peligrosas para intentar lanzar alertas tempranas.
El tema de los robots sí que es verdad que Japón se lleva más porque es otra cultura diferente y allí lo aceptan mucho mejor, las pruebas que se hacen en Europa aparte de lo caro que es cada uno de los robots, nosotros somos más sociales, es verdad que en Japón son un poco más frikies a todos los niveles y lo aceptan mejor pero están apostando muy fuerte por el tema de los robots.
G.P.: Nos haremos a ello seguro, ¿verdad Iñaki? Poco a poco. Iñaki Bartolomé, CEO de Ideable. Eskerrik asko.
I.B.: Zuei.
G.P.: Cada lunes con Enrique Rodal, las nuevas tecnologías en Graffiti.